less is more

domingo, 13 de febrero de 2011

Psicología ambiental - espacios de trabajo

PSICOLOGÍA AMBIENTAL
El siglo que comienza plantea a la humanidad una serie de retos ineludibles entre los que cabe destacar, de manera especial, el modo de definir las pautas de relación con el medio ambiente. La Psicología Ambiental se basa en el estudio de la relación del individuo con el medio ambiente dentro del cual evoluciona. El medio ambiente no es un espacio neutro y excepto de valores, él es culturalmente marcado. El medio ambiente vehicula significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo y comportamental del individuo. La relación a un espacio dado es, más allá del presente; tributaria de su pasado y del futuro: el contexto ambiental, objeto de percepciones, de actitudes y de comportamientos desplegados en su seno, toma toda su significación en referencia a la dimensión temporal.

La hace referencia no solamente al espacio, sino a la historia del lugar, la cual esta ligada a la historia de los individuos. La Psicología Ambiental se interesa tanto al contexto como a la manera en la cual el lugar de vida es apropiado por aquellos que lo habitan. El medio ambiente no es únicamente un espacio neutro, él tiene una verdadera función ya que él es parte integrante del comportamiento humano. El marco de vida en el cual los individuos viven y se desarrollan,procura de la identidad al individuo y lo sitúa tanto en el ámbito social, como económico y cultural. El medio ambiente nos informa sobre los individuos, sobre sus valores e intereses. Esta noción comprende tanto el medio ambiente natural (ecosistemas, recursos naturales, fenómenos naturales), como el medio ambiente construido o acondicionado (hábitat).

La Psicología Ambiental es una joven disciplina. Hizo su aparición a principios de los años 70, conociendo una rápida evolución gracias a las publicaciones en revistas especializadas (fundamentalmente anglosajonas), y la multiplicación de encuentros y conferencias internacionales. En 1973 la Asociación Americana de Psicología (APA) crea una sección de investigación sobre la relación entre los entornos físicos y el comportamiento. En 1981 aparece la revista Journal of Environmental Psychology de la editorial Academic press, que busca constituirse como la publicación privilegiada de esta disciplina.


ESPACIOS DE TRABAJO Y PSICOLOGÍA
En el entorno de exigencia elevada y competitividad así como las condiciones precarias en las que se desenvuelven muchos trabajadores está ocasionando una aparición creciente de trastornos psicológicos derivados de esas circunstancias. Los elementos potenciales que ocasionan estos trastornos son los siguientes:
Precariedad laboral
Condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal, debido a:
·         Retribución salarial
·         Temporalidad en contratos de trabajo
·         Jornada de trabajo
·         Que genere sufrimiento psicológico
·         Afectación a la salud
·         Afectación a calidad de vida.
·         Riesgos latentes
Trabajo estresante
·         Se define como estrés a la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. [.En el ámbito laboral, se denomina estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas tanto físicas como emocionales que concurren cuando las exigencias del trabajo superan a las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. que[99]puede ocasionar varios problemas somáticos y psíquicos.
Trabajo con esfuerzo o fatiga mental
El esfuerzo mental se define como la cantidad de esfuerzo intelectual que se debe realizar para conseguir un resultado concreto. Las tareas que requieren gran exigencia intelectual provocan fatiga mental o nerviosa como consecuencia de una exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis y control del trabajador, por la cantidad de información que recibe y a la que, tras analizarla e interpretarla, debe dar respuesta.
Los sistemas modernos de producción y gestión aumentan de forma considerable las demandas de la persona porque a menudo se introducen nuevas tecnologías para aliviar unas exigencias muy elevadas o para dar respuesta a una elevada demanda de producción. Un exceso de automatización puede comportar la exclusión del ser humano del conjunto operativo, pero no reducir la carga de trabajo, sino que puede dar lugar a niveles de exigencia que van más allá de las capacidades humanas, en concreto, de las capacidades cognitivas y de toma de decisiones.
Los síntomas de fatiga mental son: dolores de cabeza, sensación de cansancio, alteraciones en la capacidad de atención, somnolencia, fallos de precisión en los movimientos, y se traduce en disminución del rendimiento, de la actividad, aumento de errores, etc.
El esfuerzo mental está regulado por la norma ISO 10 075, titulada Principios ergonómicos relacionados con la carga de trabajo mental. Esta norma define el término fatiga como la alteración temporal de la eficiencia funcional de la persona. Esta alteración es función de la actividad previa realizada con esfuerzo mental: (atención, concentración mental, memoria, esfuerzo visual, etc.) y de su estructura temporal.
Además de la fatiga, se contemplan también otros síntomas derivados del esfuerzo mental: la monotonía, definida como reducción de la activación que puede aparecer en tareas largas, uniformes y repetitivas; la reducción de la capacidad de atención y el aumento de los tiempos de respuesta mental, y la saturación mental, es decir, el rechazo a procesar información procedente de estímulos, principalmente cuando estos son repetitivos.
Tareas usuales que requieren esfuerzo mental
  • Operar con maquinaria más sofisticada.
  • Vigilar permanentemente el buen funcionamiento del equipo.
  • Manejar más información para ejecutar tareas.
  • Necesidad de programación de los equipos.
  • Manejar información sobre los resultados de la tarea.
  • Memorización para tareas rutinarias.
  • Tener que tomar decisiones rápidas en el proceso.
  • Realizar respuestas rápidas a errores típicos.
  • Tener que elegir entre opciones.
  • Respuesta a errores no típicos.
  • Tener que realizar cálculos numéricos de cierta complejidad.
Trabajo monótono y rutinario
La monotonía en el trabajo surge de realizar tareas repetitivas sin apenas esfuerzo y de forma continuada en el tiempo, así como la ausencia de iniciativa personal en la organización de la tarea que se realiza. El trabajo monótono y rutinario efectuado en un ambiente poco estimulante es propio de la producción en masa y determinadas tareas de oficina. También aparece la monotonía cuando se realizan tareas en lugares aislados faltos de contactos humanos.
La monotonía y el trabajo repetitivo dependen de:
  • Número de operaciones encadenadas de que conste la tarea
  • Número repetitivo de veces que la tarea se realiza durante la jornada de trabajo
Las actividades monótonas influyen negativamente en las facultades de la persona de forma unilateral, de lo que resulta una fatiga más rápida e incluso la aparición de depresiones psíquicas así como dolores musculares causados por posturas estáticas.
La realización de trabajos monótonos y repetitivos puede desencadenar trastornos músculo-esqueléticos si ellos se realizan con malas posturas o movimientos incómodos. Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la manipulación manual, la aplicación de fuerza con las manos, la presión mecánica directa sobre tejidos del cuerpo, las vibraciones y los entornos de trabajos fríos.
En el trabajo monótono o rutinario la persona actúa mecánicamente, no presta atención a lo que hace y pierde concentración, se distrae y se despista. Para evitarlo, el trabajo puede ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario, es bueno que el trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin llegar a aburrirse.
Acoso laboral
Acoso laboral, también conocido como acoso psicológico en el trabajo, hostigamiento laboral o mobbing, es un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un trabajador por otro u otros que se comportan con él de manera cruel y que atenta contra el derecho fundamental de todo ser humano a la dignidad y a la integridad física y psicológica.
La persona que sufre acoso psicológico en su trabajo recibe un tipo de violencia psicológica reiterada a través de conductas de maltrato en el ámbito de su trabajo por sus jefes (acoso descendente) compañeros (acoso horizontal), subordinados (acoso ascendente), de forma sistemática y recurrente, durante un período que puede llegar a durar meses e incluso años. Se pretende hostigar, intimidar, o perturbar su desempeño profesional hasta conseguir el despido, la salida o el abandono temprano del trabajo por parte de la víctima.
Síndrome de trabajador quemado (Burn-out)
Burn-out es traducido literalmente como "quemarse", se trata de un estado de vacío interior, de desgaste espiritual, de “infarto al alma”, en el que la persona afectada no sólo ha gastado sus energías recargables, sino su sustancia ha sido atacada y dañada. Muestras de daños físicos y psicológicos causando enfermedades son parte del síndrome de burn-out.
El síndrome burn-out se debe a distintas causas múltiples, no necesariamente una sola, y se origina siempre en largos períodos. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente laboral en largos períodos y en la paga mal remunerada, sin embargo en personas que laboran en amplias jornadas pero bien remuneradas es poco común la presencia del síndrome.


TAREA:
Una vez leído el artículo anterior, elaborar en una sola cuartilla un mapa conceptual, enlistando al menos 5 ejemplos de actividades laborales efectuadas en Puerto Vallarta relacionadas con el trabajo monótono y la fatiga o esfuerzo mental (5 ejemplos mínimo por trabajo mónotono, 5 ejemplos mínimo por esfuerzo mental). El trabajo deberá presentarse de forma impresa, y es opcional el uso de imágenes que ilustren el tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario